domingo, 12 de junio de 2011

Calidad con calidez educativa.

Resumen.

La comunicación educativa es útil para examinar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los espacios y modalidades diversas; sirve como apoyo para generar aprendizajes significativos con elementos de equidad y suscitan resultados plausibles, como integrar grupos vulnerables a fin de desarrollar habilidades y destrezas.
Por ello, el rol magisterial universitario actual, demanda un trabajo responsable; utilizar las TIC favorece la calidad educativa, sin embargo, la capacitación es clave para que estos productos se aprovechen y desarrollen óptimamente; estas herramientas tecnológicas, crean un espacio colegiado inmejorable para la reflexión de la labor educativa, con el objetivo de acrecentar el  nivel formativo.
______________________________________________

Introducción


Dentro del presente texto se plantea y analiza, cómo se ha modificado la educación mexicana a partir de incursión de las TIC; sus usos y el novedoso rol contemporáneo que el docente ha de desempeñar debido a las demandas competitivas actuales, con las cuales se generaran aprendizajes reales, significativos y ejecutables; pues es imperante reflexionar acerca de la intervención pedagógica cotidianamente, para alcanzar resultados óptimos, ya que los contenidos en combinación con las TIC nos empujan a crear líneas de acción para un ejercicio eficaz, objetivo y asertivo; estos recursos tecnológicos como son el correo electrónico, los directorios electrónicos, blogs, chats, video conferencias, etc., proporcionan varios beneficios para la vida educativa universitaria, como la asertividad, una buena toma de decisiones, autonomía, auto regulación, etc., que sin el adecuado cuidado, no se obtendrán los resultados esperados, pues; es reconocido el poder de las TIC para facilitar cambios importantes en la enseñanza, según lo establece el Centro de Investigación e Innovación Educativa “CERI” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico “OCDE”. (Martín-Laborda, 2005).
Como primer punto abordaremos el concepto de comunicación educativa, al respecto Sosa, (2010) la define como un proceso donde profesores y estudiantes interactúan dentro de la escuela y la comunidad, con la finalidad de crear un clima psicológico favorable, para  intercambiar y recrear significados, que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes, pues es preciso instaurar y favorecer estos elementos para proponer, conocer, analizar, formular métodos y reflexionar acerca de los recursos para que la educación se oxigene y se obtengan resultados maximizados.
Las “Tecnologías de la información y la comunicación” (TIC), proponen dinámicas novedosas de enseñanza-aprendizaje, ya que estos elementos audiovisuales generan beneficios tangibles y eficaces, al extender la educación a rincones tradicionalmente aislados, con lo cual se incrementan los niveles de formación, además se hace posible acercar a expertos  multidisciplinarios, a través de medios que permiten acortar distancias y llegar a mayor número de receptores; aunado a ello se amplían los materiales de consulta y se acrecientan y fortalecen los contenidos de los planes y programas educativos. (De Alva, N., Freixas, R. 2001)

La inmersión de la tecnología en el ámbito educativo mexicano.

En México, las TIC se han integrado al sistema educativo desde hace más de cinco décadas (García y Santizo, 2008) como un elemento didáctico en distintas modalidades: en la formación a distancia, en sistemas de educación abiertos o no escolarizados, e incluso presénciales; estos instrumentos amplían oportunidades para diversificar las propuestas educativas, se proponen impulsar una educación universitaria de calidad, que desarrolle oportunidades, pues se hace más aprendible lo que se enseña, debido al uso de elementos como la elaboración de portafolios electrónicos, wikis, plataformas web, etc.; esta tecnología multimedia, desarrolla resultados mayores al aplicar las mismas con un objetivo específico, lo cual es sencillo debido a que el 70% de los usuarios de internet en México son personas con edades entre 12 y 34 años (ENDUTIH, en INEGI, 2008) y con ello se alienta la ambición educativa por la excelencia.
Si nos remontamos en las formas en las que se insertaron las TIC en la educación contemporánea mexicana, veremos cómo los medios digitales inicialmente se posicionaron  de manera importante en la instrucción misma.
En un principio se ve como un canal para adecuar contenidos a los educandos, viéndolos imparcialmente en función al objetivo inicial; los proyectores, cañones digitales de imágenes, la televisión, la radio, entre otros; pero a medida que se fueron gestando productos más sofisticados, las TIC  amplificaron su importancia y se transformaron en la centrifuga del conocimiento mismo; es decir, se le puso paulatinamente mayor importancia al medio que al contenido; con ello, los docentes se reflejan neófitos en el manejo de estos sofisticados recursos didácticos, lo cual les impide centrarse en el uso de estos elementos como apoyos para generar contenidos integrales y se apresura en desanimarse, al no saber manejar certeramente estos aparatos especializados y por lo tanto no se llega al resultado esperado.
La adaptación de estos equipos en el ejercicio diario no es sencillo para ninguno de los actores de la educación, pues ser la “palanca de cambios” (Martín-Laborda, 2005, p. 4) no es una compromiso simple ni fácil de practicar.

El rol del profesor en la educación contemporánea.

Por ello asumir la incorporación de las TIC inquieta al educador, debido a que sabe que esto implica generar estrategias  para mejorar su función; proponer métodos de análisis y reflexión para la revisión de experiencias y capacidades propias, pues con los resultados de estas actividades, el docente puede examinar de manera objetiva, cuáles son las competencias que posee y cuáles, las áreas de oportunidad que tiene que desarrollar para generar resultados efectivos y eficaces en el ejercicio diario.
Estos cambios en la labor docente demandan conocimientos, para que el maestro se transforme en un asesor, orientador y facilitador de experiencias significativas y aprendizajes reales, debe actuar como guía de los alumnos, facilitar recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas; actúa como gestor de la pléyade de recursos de aprendizaje; aunado a ello, debe tener la capacidad de motivar, de despertar interés y curiosidad en su alumnado, combinar la integración social y el aprendizaje colaborativo e individual para formar también desde el ángulo de la calidez, la confianza, el respeto por la reglas etc., como parte del proceso de educación; practicar las competencias autogestivas para evaluar los recursos con los que cuenta y generar entornos propicios para favorecer instrucciones reveladores para la vida práctica.
Algunos estudiosos señalan que existe apatía y desánimo en el trabajo instructivo, lo cual impide que el didáctica se motive, para preparar un currículo centrado en las necesidades de desarrollar competencias reales en los estudiantes, como las que anteriormente se mencionaron; emplear distintos estilos de enseñanza al usar didácticas variadas, etc.
Es imperante integrar de manera habitual un ejercicio reflexivo que posibilite analizar, reestructurar y poner en marcha las prácticas funcionales y eficaces; con lo anterior encontramos que la actualización, privilegia el manejo de las TIC, y se aminora la incertidumbre pedagógica haciendo asertiva su labor e intervención docente.
Sin embrago, la insistencia de trabajar invariablemente contra la resistencia al cambio de manera interna, tiene como objeto central, precisamente abatir las barreras contra las que esta el docente universitario y multi-nivel. Como resultado, el maestro trabaja contra la evolución natural de la educación; originar en el docente la confianza para apropiarse internamente de los beneficios de la aplicación de las TIC, parte de una transición que modifica el auto concepto y le ayuda a concebirse como agente de cambio, listo para profesionalizarse, reforzar sus habilidades, sus competencias, propinar educación a partir del ejemplo, equipado con todos los elementos, para ver con claridad los beneficios de integrar a estas TIC en su práctica cotidiana.
La formación con calidez tiene un mayor grado de penetración en cualquier nivel educativo, pues propicia la integración de cualidades que fortalecen los lazos entre el docente y la comunidad educativa; ahora bien, la educación cálida, estará en lo sucesivo entendida como un ejercicio de enseñanza desde el desarrollo valores, comportamientos, conductas, etc. que reforzaran el sentido de compromiso y que motivara de manera ineludible a todo el colectivo educativo. Dentro de las actitudes a desarrollar encontramos las actitudes del pensamiento crítico que Espíndola en el “Pensamiento Critico” expone  (1996); el ejemplo y la coherencia de lo que pasa dentro del aula y las actitudes del docente, con lo que el profesor ganará veracidad y respeto de todos los integrantes del trabajo formativo.
Por otro lado, utilizar las TIC permiten generar espacios de apoyo en los centros de trabajo y fuera de ellos para retroalimentarse y acompañarse en el trayecto formativo, que le permita tener una perspectiva distinta de los usos, los beneficios de estas tecnologías, verificar los resultados de los proyectos multimedia en la educación desde otros centros de trabajo,  bajo otras condiciones y con distintos objetivos; todo ello enriquece y permite un mayor dialogo y compenetración con el objetivo de compartir experiencias y mejorar de manera sustancial la labor magisterial, en el uso de estos materiales como recurso didáctico, pues con el uso de  blogs, los portafolios electrónicos, etc., se facilita exponer sus practicas y resultados, lo cual será una experiencia enriquecedora y sustancial que permitirá a cada integrante de la red de apoyo fortalecer su actividad formativa y su capacidad reflexiva implementándola permanentemente.

Las TIC, apoyos didácticos para la generación de habilidades y destrezas.

La resistencia al cambio de la que hablaba anteriormente, permea la actividad profesional, que deja ver como realidad, la manera en que se manifiestan incapaces en el uso de estos recursos didácticos; lo que impide centrarse en los contenidos y en la implementación de estos elementos como generadores de conocimientos integrales, llenos de significado que propicia ambientes adecuados;  con el paso del tiempo y sin darnos cuenta los contenidos y los apoyos didácticos se desarticulan e impiden obtener aprendizajes de manera conjunta.
En este contexto, la presión infringida por sus integrantes, demandan un uso fluido de las TIC, el dominio y manejo de contenidos de los planes y programas educativos, y la aplicación de ambos de manera conjunta; pero al existir el recelo de no poseer los estándares necesarios  para un desempeño adecuado profesional, y la resistencia a la profesionalización magisterial, la actividad profesional se deriva en conocimientos segmentados y desvinculados pues se aplican por un lado los contenidos de los planes secretariales de educación, y por otro la tecnología; el resultado, evidentemente es que aún se les vea como partes distintas y separadas; no obstante el cambio actitudinal impulsara en los profesores la imperiosa necesidad de actualizarse y modificar sus objetivos de trabajo, con lo cual se beneficia a todos; un ejemplo vivencial, cotidiano en la instrucción mexicana que acude a escuelas oficiales: se da en la asignatura de computación donde únicamente se ven los funcionamientos y los usos de algunas herramientas prácticas del procesador, pero no como un elemento que al articularse con otras materias en función al contenido resultaría enriquecedor y revelador para el alumno; otro ejemplo son los talleres de búsqueda de información dentro de la educación superior que de igual manera, proponen recursos aislados a un objetivo interconectado con otras áreas de la formación académica formal, etc., lo anterior expone los embates que permite analizar como el equipo docente estructura practicas generales en los planes secretariales de educación en nuestro país.
No obstante, centrar el aprendizaje en la herramienta per se y no tanto en los contenidos curriculares  en opinión de los expertos de la Comisión Europea (2006) son parte de las etapas de una fase pasajera ineludible y que algunos países en las mismas circunstancias ya han superado.
En virtud de esto, se ejemplifica de manera tangible esta situación, con la Red Satelital de Televisión Educativa (EDUSAT) que ha marcado una diferencia en el colectivo educativo nacional,  pues genera contenidos coherentes con los planes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de manera lúdica, novedosa, e interesante; acompañados de recursos electrónicos como la internet, software adecuado para los contenidos, video casetera, televisión, decodificador y antena para recibir señal del satélite; todo para que estudiar sea una actividad integradora y propositiva; estos recursos están asignados a escuelas de carácter gubernamental; una etapa significativa, es la capacitación del docente, por ello existen cursos de adiestramiento para el uso del aula virtual, así como de los contenidos con la intención de proporcionar al docente todos los elementos para crear actividades integrarles; contribuir a una mayor equidad, mediante la oferta de programas y servicios educativos abiertos y a distancia y promover una cultura de la educación a lo largo de la vida, es imperante; la EDUSAT atiende a 20.609 instituciones educativas, secundarias técnicas y generales, tele secundarias, Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios (CETIS), centros de maestros y diversas oficinas de la SEP (OIE, 2000); para corroborar el camino recorrido par alcanzar la calidad educativa podemos verificar cuáles son las metas ya alcanzadas como la cobertura , la equidad, la eficacia, eficiencia y pertinencia; al analizar estos elementos en nuestra realidad de la educación mexicana vemos que con la disminución de la brecha socioeconómica y otros elementos juegan un papel importante para incrementar esta calidad..
Al analizar esta propuesta educativa, se observa como los contenidos y la estructura central de la EDUSAT ha modificado métodos, estrategias y didácticas como resultado de una apropiada mediación educativa; cabe destacar que la intervención docente se modifica y cambia para encausar, guiar y acompañar el proceso de enseñanza aprendizaje, propone y propicia ambientes para incentivar la curiosidad, la avidez por el conocimiento, el gusto por el saber, que reditúa en la cimentación de lucubraciones, al ampliar sus dominios de competencias, para generar soluciones a problemas, tomar decisiones asertivas, ser creativos y eficaces, productivos, colaborativos, generar ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad; en contraste al observar el mismo producto con una participación impropia por parte del docente, se refleja un desacierto, pues al no encontrar las maneras adecuadas para motivar, reforzar, propiciar y generar conocimientos que signifiquen al alumno, que le estimulen, encontramos necesidades no satisfechas por parte del alumno a causa de una deficiente intervención docente.
Finalmente en este ejercicio reflexivo, encontramos que el punto de coyuntura entre un resultado valioso en contraste con uno indeseable es la capacitación; podemos resaltar que el peso mayor está centrado en el ejercicio docente, pues en perspectiva, el trabajo medular del catedrático es, transmitir a los educandos conocimientos con nuevas herramientas, que les inciten a desarrollar su potencial y a salir adelante en un medio cada vez más competitivo, ya que si no existe en el profesional de la educación, una actitud de agente de cambio que transforme los “letradura[1] en “letrados[2] (Papert, 1995), los contenidos y apoyos didácticos no alcanzaran los resultados esperados.

Conclusión.

El trabajo del profesor, implica convicción, compromiso y superación; generar aprendizajes significativos parte de una apropiada intervención pedagógica, que sin la instrucción pertinente se convierte en obsoleta y con ello, se impide un desarrollo óptimo entre los profesores y estudiantes; hacer hincapié en la capacitación, en la educación integral y cálida es relevante para trabajar contenidos e integrar elementos de aprendizajes por medio de las TIC; planear, organizar, crear condiciones formativas dinámicas, enriquecedoras y propositivas que busquen generar enseñanzas reales, va a favorecer la compilación de los saberes para crear conocimientos para la vida.
Las TIC son un elemento didáctico que proporciona múltiples beneficios, entre los ya descritos vemos que uno que impulsa esta transformación de raíz, y que puede ser la respuesta para que el docente se respalde; estos medios se pueden ocupar para integrar una red de apoyo, que propicie un trabajo colaborativo en colegiado, en torno a su función magisterial, con lo cual permita efectuar un ejercicio reflexivo, con la intención de mejorar su actividad educativa comprometida y reavivada en los espacios educativos, donde se desempeña.
Referencias.
European commission- Information society and media directorate general (2006): Benchmarking Access and Use of ICT in European Schools. Final Report from Head Teacher and Classroom Teacher Surveys in 27 European Countries, Informe elaborado por Empirica, Bonn. Referenciado en mayo 31 de 2011 de: http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/benchmarking/index_en.htm.

De Alva, N., Freixas, R. (2001) Sep e Ilce en educacion a distancia referenciado el 2 de junio de 2011 de http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/escuela/sep_ilce/textos/texto_sepilce.htm
Espíndola, J. (1996) Pensamiento Critico en Reingeniería Educativa, México: Col. Biblioteca de la Educación Superior pp.105-106.
García, J., Santizo, J. (2007) Integración de TIC en México, México. http://www.jlgcue.es/ticmex.pdf

INEGI (2008) Disponibilidad y uso de las tecnologías de la información en los hogares 2008, ENDUTIH, retomado el 12 de mayo de 2011 de: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/endutih08.asp
Martin-Laborda, R. (2005) Las nuevas tecnologías de la educación, recuperado en enero 25, 2011 de: http://www.fundacionorange.es/documentos/analisis/cuadernos/cuadernos_05_rocio.pdf

OEI, (2000) Sistemas Nacionales de Cultura Informe de México; retomado el 13 de mayo de 2011 de: http://www.oei.es/cultura2/mexico/c3.htm#11

Papert, S., (1995) La máquina de los niños, en Replantearse la educación en el área de los ordenadores. Edit. Paidós.

Sosa, L., Nodal, J. (2010) La comunicación educativa en el perfeccionamiento del proceso docente-educativo”, referenciado en mayo 18 de 2011 de: http://www.eumed.net/libros/2010b/693/La%20Comunicacion%20Educativa%20a%20traves%20de%20las%20TIC.htm



[1] Letra dura: aprendizaje formal del lenguaje escrito que, normalmente, se da en un contexto escolar. Papert, S., (1995)
[2] Letrado: alumnos quienes tienen una mejor acepción del aprendizaje real y significativo. Papert, S., (1995)

sábado, 28 de mayo de 2011

“ANALISIS DE UN TEXTO ACADEMICO”

El análisis de un texto académico, tiene como objetivo principal, buscar, utilizar y crear información eficaz para aplicarla en nuestras propias producciones intelectuales.
______________________________
Palabras clave: Texto , validez, confiabilidad, estructura, produccion creativa.
La confiabilidad de un texto académico, según Teberosky (2007) se da a partir de la identificación de elementos precisos integrados en el texto que le brindan validez y objetividad en sus contenidos; revisar de manera crítica las producciones literarias, las partes que lo integran, y algunas otras características más garantizan el acceso a información confiable.
Estos elementos son múltiples y variados, pues van desde textura, finitud, delimitación de las partes del mismo texto, comentarios entre división de textos, notas al pie de páginas y citas en cualquiera de sus tipos, exponer dentro del texto un lugar de referencias valida la información, pues verifica la honestidad del texto y propone una visión general y objetiva del tema de su creación; las citas por otro lado responden a la distinción sintáctica entre el discurso directo y el discurso indirecto, el uso de glosas y la subdivisión del texto, proveen una arquitectura general que además posee secciones como: resumen, introducción y conclusión; en el caso de investigación empírica se representan los hechos y las condiciones de los mismos.
En cuanto a la estructura de la información se da de acuerdo al tipo de relaciones que hay entre la información y sus partes, el uso de vocabulario, si es técnico, usual e incluso informal  y si gramática es adecuado a la intención de la producción.
 Verificar minuciosamente como está integrado un texto académico hace que el lector este cierto del grado de seguridad que contiene esta producción; junto con las habilidades y destrezas que tenemos para buscar textos específicos que se adecuen a nuestras necesidades, la evaluación de contenidos es un hábito necesario que debemos desarrollar, para hacernos de información objetiva, valida y específica a nuestras necesidades de conocimiento.  

REFERENCIAS

·          Teberosky, A. “El texto académico”. En: Castelló, M. (Coord.)  (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. España: Graó. pp. 17-46

COMO PLANEAR ACTIVIDADES E IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS EN EL CECTE SIN MORIR EN EL INTENTO

La globalización[1] requiere cada vez una mayor cantidad de profesionistas con altos niveles académicos, sin embargo,  el ritmo de vida complica alcanzar esta meta; la planeación y la generación de estrategias son herramientas imprescindibles para graduar adecuadamente la autogestión para estudiar una maestría sin morir en el intento.
__________________________________
Palabras clave: globalización, planeación, estrategia y autogestión.

“Dar tiempo al tiempo” es una frase que plantea una necesidad por cumplir con nuestras  obligaciones auto impuestas y además darnos tiempo para nosotros, trabajo, familia, compromisos personales, etc. Tofo esto vuelve necesario planear nuestro tiempo con la intención de disfrutar lo que hacemos de manera habitual.
Si somos capaces de encontrar el balance entre nuestras actividades como estudiantes, profesionistas, en nuestra vida personal etc., nos posibilita disfrutar lo que hacemos y no estresarnos, disfrutar las cosas simples que la vida nos da, nos equilibra y hace que nuestro estilo de vida sea placentero y satisfactorio.
La autogestión es una herramienta que hace que el estudiante sea dueño de su propio aprendizaje, de seguimiento a sus objetivos académicos, motivacionales, etc., administrar los recursos materiales y humanos, para decidir sobre los procesos de aprendizaje como lo define Bandura, 1977 en Góngora 2005. Debido a lo anterior es necesario realizar una autoevaluación objetiva, para saber si tenemos competencias autogestivas[2], que son indispensables para planear y establecer estrategias claras y alcanzar nuestras metas especificas.

Al jerarquizar actividades, estalecer objetivos por plazos puntuales, crear estrategias para manejar recursos y facilitar el aprendizaje, como la gestion de tiempo, del entorno y de la ayuda.

Planificar nuestro tiempo hace posible una estancia placentera y productiva en el estudio de esta maestria y al mismo tiempo genera un cambio evidente y real  que se refleja en el estilo de vida y prevenir con ello el contagio por el virus de la rapidez (Honoroe, 201). Así  disfrutar con más agrado de las actividades cotidianas.

En cuanto a la gestión del entorno[3] nos proporciona elementos con los cuales es permisible prever posibles escenarios y adaptarnos mediante estrategias pertinentes para influir y cumplir nuestros objetivos de manera eficaz, a través de la moderación, objetividad y capacidad analítica, paciencia, trabajo en equipo, coordinación de decisiones, flexibilidad y empatía. (De Andrés E. 2011)
Otro eje de apoyo autogestivo es la retroalimentación educativa, que por sí misma constituye una clave del éxito de un programa educativo no escolarizado, la propuesta de medidas sencillas para el éxito y no morir en el intento al estudiar  una maestría CECTE, son el trabajo colaborativo, base primordial para generar conocimientos por medio de la participación, la retroalimentación mediante técnicas y recursos variados con nuestros pares, con la  intención de propiciar redes de apoyo internas, es decir, integradas por los participantes de las sedes de donde provienen y las externas, integradas por compañeros de otras sedes e incluso en otras modalidades; componer equipos con los mismos tutores, para incrementar los avances y aprendizajes de manera significativa enriqueciendo a magnitud los elementos con los que se cuentan.
Estas son solo algunas opciones para planear y crear estrategias, si se llevan a cabo lograremos una autogestión exitosa, motivante para proyectar de una mejor manera mis necesidades y crear estrategias para estudiar con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento”.

REFERENCIAS

Ø       Bandura, 1977 en Góngora (2005), La autogestión del aprendizaje en ambientes educativos centrados en el alumno. Revisado el 3 de marzo de 2011 de: http://www.itesm.mx/va/dide2/documentos/autogestion.pdf
Ø       De Andres, E (20011) Gestion de equipos eficaces. Consultado el 2 de marzo de 2011 de: http://www.revistabenchmark.com/
Ø       Documento maestro CECTE Retomado el 1 de marzo de 2011 de: http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/70/sesion0/doc_mtro.pdf
Ø       Góngora, J. (2005), La autogestión del aprendizaje en ambientes educativos centrados en el alumno. Revisado el 3 de marzo de 2011 de: http://www.itesm.mx/va/dide2/documentos/autogestion.pdf


[1] Globalización: tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales, La Real Academia de la Lengua Española Referenciado el 3 de marzo de 2011 de: http://www.eumed.net/libros/2008b/389/DEFINICIONES%20DEL%20TERMINO%20GLOBALIZACION.htm
[2] Competencias autogestivas: factores que constituyen el aprendizaje autodirigido: meta-cognición(monitoreo activo y la regulación de los procesos cognitivos), motivación (energía auto-generada que da dirección a la conducta) y volición (capacidad para controlar la persistencia de la autogestión del aprendizaje). Referenciado de: La autogestión del aprendizaje en ambientes educativos centrados en el alumno. Revisado el 3 de marzo de 2011 de: http://www.itesm.mx/va/dide2/documentos/autogestion.pdf
[3] Gestión del entorno: proceso mediante el cual prevemos la evolución y, en consecuencia, adoptar estrategias pertinentes para influir en él, con el fin de cumplir nuestros objetivos consultado en marzo 2, 2011 de: http://sensei.lsi.uned.es/~miguel/tesis/node30.html

ESTRATEGIA DE LECTURA

Usualmente cuando leemos, lo hacemos de manera muy general, a veces bajo las mejores condiciones y por gusto y otras cuantas por deber y en la pesadez de la obligación; sin embargo, aun con estas condiciones positivas o negativas, la mayoría de personas no tenemos una estrategia o técnica de lectura que nos haga disfrutar, aprovechar y extraer lo mejor de estas tareas.
__________________________________
Palabras clave: Técnica, análisis, comprensión, estrategia, fases, reflexion, habito.
Pero planear y diseñar una estrategia de lectura nos brinda la posibilidad de hacernos de un elemento vital para nuestro andar cotidiano, pues inevitablemente estamos inmersos en un mundo con múltiples portadores de texto que demandan una capacidad lectora eficaz, y si como plus encontramos que es un camino que nos ayuda a disfrutarlo, pues seguro que este acto lector será mucho más aprovechado y rico.
Una estrategia es un conjunto de pautas a seguir, para el logro de una meta o fin propuesto, por ello de manera ecléctica debemos implementar algunas actividades que a continuación se describen como un abanico de herramientas eficaces como lo manifiesta, (Solé, I. 1998), con el objetivo de generar lecturas provechosas.
ü      Muestreo:
Selección de información relevante, útil y necesaria.

ü      Predicción:
Predecir información que se le va presentando.
Utilizar pautas recurrentes y tienen una estructura que permite predecir mientras se lee.
Tipos: léxica, semántica, sintáctica.

ü      Inferencia:
Permite al lector complementar la información explicita del texto.
Es útil par reconocer el antecedente, lo elidido, el sentido de un concepto, una inclinación lógica.
ü      Autocontrol:
El lector debe asegurarse que está produciendo significados.
ü      Conocimiento previo:
Actualización del conocimiento previo: la enciclopedia cultural y esquemas mentales del lector: preguntas del texto
ü      Tipografía:
Tipo de letra y disposición en el texto, títulos y subtítulos.

ü      Asociación de elementos paratextuales:
Títulos, subtítulos, imágenes, cuadros, cifras, viñetas, etc.

ü      Contenidos lingüísticos

Construcción del conocimiento sobre la lengua y ejercicios de la lengua.

Y además:
Asociar el contenido del texto a nuestra experiencia personal.
Desarrollar cuadro, marcas y notas para aumentar la capacidad de comprensión del texto.
Ahora bien, estos elementos de manera individual pueden ser aprovechado a partir de las necesidades del lector, sin embargo también se propone estructurar una estrategia por medio de fases que evidenciaran un mayor aprovechamiento de los contenidos literarios contenidos en distintos portadores de textos.
Las etapas que a continuación se enlistas surgen como una evaluación de sus capacidades lectoras, sus destrezas, actitudes y grado de concentración, trate de efectuar este ejercicio  lo más honestamente posible.
FASE DE PRE-LECTURA.
Esta fase, propone tener una visión general del contenido del texto, primeramente lea solo el  titulo, los subtítulos, el primer y último párrafo como lo propone Cerezo, H. (2006), y ahora con esa información dispóngase a responder las siguientes preguntas.
Dentro de esta fase debemos pensar en las siguientes preguntas
ü      ¿Qué tengo que leer?
ü      ¿Por qué tengo que leerlo?, ¿cuál es mi objetivo?
ü      ¿Qué sé del contenido del texto?
ü      ¿Qué otras cosas sé, por ejemplo, del autor, del contexto?
ü      ¿Qué preguntas le puedo hacer al texto?
ü      ¿Cuáles son mis expectativas?
ü      Aventúrese a hacer una predicción de lo que va a tratar el texto. Sabemos que la formulación de predicciones exige correr riesgos porque no es posible una respuesta exacta.
Lo anterior nos ayudara a tener presente cuales son las causas que me incitaron a iniciar una lectura en particular y por otro lado a no olvidar el objetivo de mi acto lector.

FASE DE LECTURA
Esta fase propone realizar la lectura en un lugar adecuado para leer, es decir, suficientemente iluminado, cómodo, tal vez acercándonos café, lápices, plumas, marcadores o resaltadores, cuadernos de apuntes, lo cual es necesario para iniciar el texto de manera cómoda y  concentrada.
ANALISIS PROPIO DEL PROCESO DE LECTURA
Después de haber leído el texto, reflexione sobre su propio proceso de lectura, para realizar un análisis de sus habilidades lectoras.
Este acto es uno de los más importantes, pues es muy personal y reflexivo en función a mis habilidades y destrezas para extraer las palabras claves de cada párrafo
ü      De lo que leí, ¿qué recuerdo?
ü      ¿Me costó trabajo leer el texto?, ¿por qué?
ü      Dado que mientras estamos leyendo hacemos continuamente predicciones, recapitulaciones, nos remitimos a eventos de nuestra experiencia personal o académica, volvemos a predecir, nos hacemos preguntas, objetamos… y así sucesivamente, le pedimos que en uno o dos párrafos narre cómo fue su lectura en relación a lo aquí expuesto.
ü      ¿Modifico el texto mi opinión del tema?, ¿me hizo reflexionar? Expláyese en su respuesta.
ü      ¿Qué opino de lo que leí?
ANALISIS DEL DOCUMENTO
Ahora bien, una vez hecho este ejercicio vamos a realizar el análisis del documento, para ello debemos recordar las funciones de Jacobson para que este exploración sea mucho mas productivo.
ü      ¿Qué modo discursivo predomina?
ü      ¿Qué función de Jakobson impera?, ¿por qué cree que esa es la función de Jakobson predominante?
ü      ¿Cómo está estructurado el documento?
ü      ¿Cuál es la idea principal y la palabra clave de cada párrafo?

Una vez contestadas estas preguntas identifique ¿Cuál es la idea principal y la palabra clave de cada párrafo? Redacte una oración simple: sujeto y predicado. Para realizar esta fase utilice el texto de Cerezo (2006)
Para pasar a la etapa final, hay que ser objetivos, críticos y estar en condiciones de comodidad y concentración especificas para extraer el eje medular del texto.
ETAPA FINAL
ü      Con base en las ideas principales y las palabras claves que seleccionó realice en este espacio el resumen del
documento.
ü      Es muy importante que en su resumen retome solo las palabras claves e ideas generales de los párrafos que integran el cuerpo de la literatura.
Ahora recapitule cada una de las actividades de esta estrategia de lectura y analice como se dio la lectura y cuales fueron los resultados de aplicar estos componentes propuestos en función del aprovechamiento de los contenidos literarios.
Pues aun cuando se lee, algunos hacemos anotaciones al margen, otros subrayamos ideas principales, parafraseamos los contenidos para ampliar el entendimiento del material, etc., no obstante, a pesar de estas actividades, diseñar y estructurar una estrategia lectora con elementos como la prelectura, tomar palabras clave, predecir la información contenida y posteriormente hacer conjeturas provoca una lectura mucho más profunda, más efectiva y más significativa.
Estas estrategias colaboran a descubrir formas de optimizar tiempo, ordenar ideas para sacarle mayor provecho a los textos, y formar una actividad permanente en la vida cotidiana.

REFERENCIAS

ü        Cerezo, H. (2006) Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios en Elementos, No. 61, Vol. 13, p. 31. Recuperado el 1 de agosto de 2010 de: http://www.elementos.buap.mx/num61/htm/31.htm

ü        Solé I. (1998) Estrategias de lectura, Editorial Graó, Barcelona, Referenciado el 17 de marzo de 2011 de: http://www.terras.edu.ar/jornadas/119/biblio/79La-ensenanza-de-estrategias.pdf